Julia Buenaventura

Historia y crítica de arte con foco en América Latina
Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento en Arte
Programa 2022-1
Julia Buenaventura
Presentación:
A partir de un recorrido por una amplia diversidad de artistas, arquitectos y urbanistas, este curso abordará el pensamiento en arte como un problema de acción, hacer y construir. Esto es, no como una actividad mental separada de la acción y la materia, sino como una posibilidad de reflexión completamente ligada a lo físico, a la cotidianidad y al entorno citadino que ha abarcado el mundo de nuestros días. Muchas de las fuentes del curso serán de origen latinoamericano, en una tentativa de conocer y reconocer nuestro propio modo de hacer y pensar. El curso se dividirá en tres módulos: -dibujo y pintura, -escultura y monumento, y Urbanismo y arquitectura.
Programa
Semana 1. (martes 25 de enero) Presentación del programa, presentación de los estudiantes.
Bidimensionalidad. Dibujo y pintura
Semana 2. (martes 1 de efebrero) Dibujo. Una exploración por el trazo de Egon Schiele y Luís
Caballero .
Semana 3. (martes 8 de febrero)
Pintura como color, arte como arte. De las manzanas de Cézanne a los rectángulos de Rothko.
Lectura: Gombrich, Historia del Arte, “En busca de nuevas concepciones. Final del siglo XIX”.
Semana 4. (martes 15 de febrero)
Dibujaremos un bodegón durante la clase.
Tener a la mano botella (si es posible verde o azul), unas manzanas o naranjas y una funda de almohada blanca. Papel y lápiz.
Tridimensionalidad: escultura y monumento
Semana 5. (martes 22 de febrero)
Escultura moderna: cambio de canon y concepción. Tiempo y espacio.
Rodin, Brancussi, Giacometti, Martins.
Lectura: Rosalind Krauss, La escultura en el campo expandido (1977). El tiempo narrativo: las puertas del infierno. Madrid: Akal, 2002.
Semana 6. (martes 1 de marzo)
Examen online (30%) sobre textos y obras.
Semana 7. (martes 9 de marzo)
Escultura, tempo y narración: Calder, Marisol, Aleijadinho.
Sin lectura.
Semana 8. (martes 15 de marzo)
Giussepe Penone, Matta-Clark.
Lectura: Didi-Huberman, Ser Craneo, “Ser río”. Bogotá: Ediciones La Media Noche, 2010.
Semana 9. (martes 22 de marzo)
Adrián Villar-Rojas: tiempo en colapso, proyecto en ruinas.
Sin lectura.
Espacio Urbano: Arquitectura y ciudad
Semana 10. (martes 29 de marzo)
Arquitectura moderna: Río de Janeiro. Del Palacio Capanema al Aterro do Flamengo.
Lúcio Costa, Affonso Reydi, Roberto Burle-Marx y Óscar Niemeyer.
Semana 11. (martes 5 de abril)
Regina Silveira: calçada Biblioteca Mario de Andrade.
Arquitectura moderna: São Paulo. Vilanova Artigas vs Artacho Jurado.
SEMANA SANTA
Semana 12. (martes 19 de abril)
Ciudad Universitaria de Caracas y cinetismo venezolano: Carlos Raúl Villanueva.
Pensar los grupos para el trabajo final y, para la siguiente clase, tener los temas a ser tratados (ver semana 14.)
Semana 13. (martes 26 de abril)
Urbanismo en Nueva York: Robert Moses vs Jane Jacobs.
Lectura: Marshall Berman, “En la selva de los símbolos: Algunas observaciones sobre el modernismo en Nueva York” en Todo lo sólido se desvanece en el aire. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1989.
NOTA: Para esta clase, llenar un documento anexo con los grupos y los temas escogidos.
Semana 14. (martes 3 de mayo)
En parejas o grupos de tres, escoger una obra de arte o proyecto arquitectónico o urbanístico que les parezca “malo” y otra que les parezca “bueno” y explicarnos el porqué en la clase. Anexo a esto se debe preparar un texto breve sobre la presentación.
Exposición: 35%, texto 35%
Semana 15. (martes 10 de mayo)
Continúan las presentaciones
Semana 16. (martes 17 de mayo)
Conclusión del curso.
Evaluación
La evaluación de la clase será realizada a través de: un examen online 30%, una exposición en grupo 35% y un trabajo escrito en grupo 35%
Bibliografia
ALPERS, Svetlana. El arte de describir, el arte holandés en el siglo XVII. Madrid: Hermann Blume, 1987.
____, El taller de Rembrandt, la libertad, la pintura y el dinero. Madrid: Modadori: 1992.
BUCHLOH, Benjamin H. D. “El arte conceptual de 1962 a 1969: de la estética de la administración a la crítica de las instituciones” en Formalismo e historicidad. Modelos y métodos en el arte del siglo XX. Madrid: Akal, 2004. (Publicado originalmente en Revista October, 1990).
DIDI-HUBERMAN, Ser Craneo. Bogotá: Ediciones La Media Noche, 2010.
GOMBRICH, E. H.: La Historia del Arte, DEBATE, Madrid, 1997. Traducida de la nueva edición inglesa. Segunda reimpresión: 2001.
GONZÁLEZ-TORRES and Kosuth. “Conversation”. Art and Design Magazine Profile No. 34 Private Pursuits and Public Problems, 1994.
GULLAR, Ferreira. La expresividad de la forma, escritos sobre arte y poesía. Cuenca: Bienal de Cuenca, 2017.
KRAUSS, Rosalind. Pasajes de la Escultura moderna. Madrid: Akal, 2002.
MERLEAU-PONTY. Tres primeros capítulos. El mundo de la percepción: siete conferencias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008.